top of page

Asturias, un ejemplo del movimiento obrero del siglo XX

Recorrido a través de la Revolución de Octubre de 1934 y las huelgas mineras de 1962

Mineros asturianos. Fuente: La Nueva Crónica

Para hablar de los orígenes del movimiento obrero en España debemos remontarnos al siglo XIX, y más concretamente a las décadas de 1830 y 1840 en Cataluña, primer lugar del país en el que se desarrolló la industria moderna, con su sector textil algodonero. Fue allí donde se formó en 1840 el primer sindicato de la historia de España y donde se produjo la primera huelga general, en 1855.


Sin embargo, una de las regiones españolas en la que mayor peso han tenido los movimientos obreros a lo largo del siglo XX fue Asturias, lugar en el que el proceso de industrialización generó un gran crecimiento económico gracias, en gran medida, a la minería, la cual provocó a su vez el desarrollo de la metalurgia, la siderurgia, las redes viarias o el comercio naval. Con el desarrollo de la industria surgió en Asturias una nueva clase social compuesta principalmente por obreros y mineros con una gran conciencia de clase.


Las áreas donde este desarrollo económico tuvo una mayor relevancia fueron las cuencas mineras de Sama de Langreo y Mieres, donde comenzaron a surgir movilizaciones obreras promovidas por los comunistas y anarquistas.



"Ochobre del 34"


Durante el bienio radical-cedista de la segunda República española, presidido por Alejandro Lerroux, y, a causa de la entrada en el gobierno de 3 ministros de la CEDA, se convocó en toda España una huelga general revolucionaria que, a pesar de iniciarse en todo el país, solamente tuvo éxito en Asturias.


El 5 de octubre la UGT proclamó una huelga general que fracasó en la mayor parte del territorio, salvo en Asturias, donde triunfó una alianza obrera cuyo fin era hacer frente a las medidas contrarrevolucionarias del gobierno. Los mineros asturianos rápidamente se hicieron con el control de la cuenca minera, logrando la rendición de 23 cuarteles de la Guardia Civil en las primeras horas. En Oviedo, la capital, el movimiento de insurrección comenzó unos días más tarde, con la ocupación del ayuntamiento, la estación de ferrocarril, el cuartel de la Guardia Civil y la fábrica de armas. Tras estos hechos se produjo en Oviedo la declaración por parte de los insurrectos de la República Socialista de Asturias.


La respuesta por parte del Gobierno fue el despliegue de tropas, con la dirección del general Franco de las operaciones militares desde Madrid, acción con la que finalmente se logró la rendición de los sublevados a los que se sometió a una gran represión. Estos hechos tuvieron importantes consecuencias, como los más de 1200 revolucionarios que perdieron la vida y la gran repercusión internacional.


Cartel Octubre 1934. Fuente: Ayuntamiento de Mieres

Huelgas mineras de 1962


Por otro lado, y ya en el año 1962, en plena dictadura franquista, tuvo lugar otro hecho reseñable del movimiento obrero asturiano. Durante ese año se habían producido diversas huelgas obreras en España. En el mes de abril, en el Pozo Nicolasa de Ablana (Mieres), tuvo lugar una reorganización unilateral de los turnos de trabajo que desembocó en protestas por parte de los trabajadores y en el despido de 7 de ellos. Ante esto, sus compañeros se negaron a trabajar e iniciaron una jornada de protestas que, en poco tiempo, se extendió a otras minas asturianas. Con el paso de los días también se extendió a otros sectores, como el Puerto de Avilés, el Puerto del Musel o la Mina de la Camocha, en Gijón.


Para tratar de resolver la situación, ante el incremento de las protestas, viajó a Asturias el ministro secretario general del movimiento, José Solís, para reunirse con una comisión de obreros elegidos por los mineros para negociar la readmisión de los trabajadores expulsados y un aumento de los sueldos.


Este hecho tuvo una gran repercusión tanto nacional como internacional e influenció en gran medida en la creación del sindicato Comisiones Obreras como sindicato del Partido Comunista.


Solidaridad con los huelguistas asturianos. Fuente: Fundación Juan Muñiz Zapico

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page