top of page

¿Cómo es la Semana Santa para el cine?

La Semana Santa es una de las fechas religiosas más importantes de España, y su fama la ha llevado a ser representada varias veces en el cine, pero ¿Cómo son estas representaciones? ¿Son correctas?


Procesión en Ferrol, Galicia. Fuente: passporttravelmagazine.com

Escena cómica llena de estereotipos en la procesión en Ocho Apellidos Catalanes (2015)


Esta secuela de la exitosa película Ocho Apellidos Vascos (2014), reutiliza la fórmula cómica de la primera adaptada al contexto sociopolítico de Cataluña. Sin embargo, en el principio vemos como Koldo, interpretado por Karra Elejalde, va en busca de Rafa a Sevilla, encarnado por Dani Rovira, para evitar que su hija se case con un artista bohemio catalán.


En uno de los encuentros, en plena Semana Santa, Koldo se cuela debajo de un paso procesional y coincide con Rafa y sus amigos, que trabajan de costaleros llevando el peso de la Virgen. Durante esta escena, vemos como apelando a la exageración de los estereotipos, Koldo, que es vasco, minimiza y desprestigia los esfuerzos de los costaleros y afirma que la fuerza de un vasco puede sostener el paso procesional con el miembro viril. También se resalta la fe de los sevillanos sobre aquella de los vascos haciendo uso, otra vez, de la satirización de los estereotipos.


La intención de esta escena crear comicidad a través del choque cultural entre vascos y sevillanos, utilizando como espacio-tiempo unas fechas muy especiales en España. Por lo tanto, la representación hecha de la Semana Santa en este filme se aleja de la realidad, aunque al tratarse de una comedia tendría un pase de justificación.



La mezcla de clichés españoles en una Semana Santa particular en Misión Imposible 2 (2000)


De una secuela saltamos a otra, aunque esta vez extranjera. Este filme de John Woo fue tan criticado como la escena mencionada en cuestión. Muchos españoles se echaron las manos a la cara al ver la poca exactitud con la que se representa la Semana Santa.


Según vemos y más tarde describe el personaje de Anthony Hopkins, aquí en España se queman figuras de santos en Semana Santa. Suponemos que confundieron y mezclaron las fallas con la Semana Santa porque cuesta creer que al informarse sobre las procesiones en Sevilla llegasen a tal presuposición. Y si todavía esta mezcla no era lo suficientemente descabellada y cómica involuntariamente, después veremos como se produce un encierro a lo Sanfermines con personas corriendo detrás de los toros. A pesar de todo, puede lanzarse una lanza a favor de los guionistas, que se convirtieron en los primeros en la historia en introducir tantos tópicos sobre España a la vez en tan solo unos pocos minutos.



Escena de la procesión de Semana Santa en Misión Imposible: 2 (2000). Fuente: Paramount Pictures

La Semana Santa como escenario de thriller psicológico en Nadie conoce a nadie (1999)


Después del éxito como guionista en Tesis (1996) y Abre los Ojos (1997), Mateo Gil se lanzó a la dirección con esta película que toma lugar enteramente en la Semana Santa sevillana. Con un fondo casi apocalíptico y terrorífico, el protagonista de esta cinta deberá resolver una serie de asesinatos en el que el culpable se aprovecha de los capirotes y el ambiente festivo para esconderse. Todo el puzle psicológico que compone la película se basa casi por completo en pistas y referencias religiosas que juegan con la ambientación al máximo de estos 7 días de religiosidad y espiritualidad en todo el país.


Quien diría que la Semana Santa también podría resultar un escenario tétrico y misterioso, aunque viendo los distintos enfoques que se le ha dado en el tiempo ¿por qué no?



Eduardo Noriega con la ciudad de Sevilla al fondo en Nadie Conoce a Nadie (1999). Fuente: Sogetel Producciones


Después de la comedia, el thriller y la acción, por fin llega el drama con Caníbal (2013)


A Caníbal (2013) se le pueden reprochar muchas cosas, pero ninguna de ellas es su falta de originalidad. El protagonista, interpretado por Antonio de la Torre, es un hombre solitario que confecciona trajes para las Vírgenes que procesionan en Semana Santa, pero hay algo raro en él y por el título de la película ya se puede intuir.


El tema que saca a relucir esta rompedora propuesta de Manuel Martín Cuenca podría relacionarse con esa curiosa tendencia moderna que consiste en llevar los relatos religiosos hacia lo más macabro y perturbador que existe. Esto tendría su explicación en cómo desde hace años, se han vuelto a recuperar las atrocidades de la Iglesia en la Época Medieval en España. Ese carácter de hermetismo, misterio y oscuridad, junto a la aparición de sectas, han llevado al cine a hacer una lectura totalmente atroz del cristianismo y sus costumbres.


La importancia de la contextualización en La Piel del Tambor (2022)


Esta adaptación de la novela de Arturo Pérez Reverte, ambientada en la Sevilla de los años 90 post-exposición universal, vuelve a recrearse en los tópicos que rodean a la ciudad andaluza con curas, religión e iglesias de por medio. Las procesiones aquí son solo una puesta en situación para el espectador que sabe desde el principio qué camino va a tomar la película. No hay una gran recreación tan grandilocuente y precisa en la puesta en escena como en Nadie conoce a Nadie (1999), pero con tan solo unos segundos en pantalla consigue poner el foco en la cara más espiritual de Sevilla.




0 comentarios
bottom of page