Impulso a las políticas juveniles en la UE: Se celebra en Santander el European Youth Event
El fin de semana del 15 de octubre, la capital cántabra tuvo el privilegio de hospedar la primera edición de este encuentro juvenil celebrada fuera de Estrasburgo. El evento reunió a numerosas asociaciones europeas, contando con la participación de más de un millar de jóvenes provenientes de 37 nacionalidades.
El viernes 14 de octubre, la Universidad de Cantabria abrió sus puertas a centenares de jóvenes llegados de todas partes de España y de Europa, incluyendo procedencias tan dispares como Valencia, Bolonia y Poznán. Todos ellos atendieron expectantes al acto de apertura del European Youth Event (EYE), un acontecimiento impulsado por seis organizaciones civiles dirigidas por jóvenes europeos. Además, más de tres mil siguieron el evento de manera online, a través de las redes sociales.
Desde su primera edición celebrada en 2014, el EYE tiene lugar anualmente con el objetivo de impulsar políticas que integren a los jóvenes en la agenda europea. Siempre había tenido lugar en Estrasburgo, sede del Parlamento Europeo, pero en esta ocasión se decidió descentralizar el evento. La razón por la que se eligió Santander como ciudad anfitriona es que, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Cantabria, los jóvenes de esta región son los españoles con menor sentimiento europeísta. Por ello, el EYE se impulsó con el objetivo de situar a Cantabria dentro del mapa político de la UE, en un intento de afianzar la confianza de la región en la organización europea.

En esta edición, los numerosos debates, ponencias y mesas de diálogo plasmaron las mayores preocupaciones de los jóvenes, principalmente involucrados en temas relacionados con el medio ambiente, la igualdad de género, las oportunidades económicas y educativas y la diversidad. Es decir, temas normalmente relegados a un segundo plano en la mayoría de instituciones nacionales y europeas. Por otro lado, también tuvieron lugar actividades deportivas para fomentar la inclusión de personas con discapacidad, como surf adaptado y clases de yoga y baile.

Por supuesto, los temas de actualidad también fueron debatidos en el evento. En un coloquio titulado El Futuro de la Defensa Europea, los ponentes debatieron sobre el impacto que la agresión rusa a Ucrania puede tener en el concepto de defensa de los europeos. Más concretamente, se afirmó que los países del viejo continente se han dado cuenta de que las amenazas externas han dejado de ser un riesgo para convertirse en una realidad. Por ello, se abrió la puerta a la posible formación de un ejército europeo. Sin embargo, esto ocurriría en un futuro muy lejano, puesto que este debería contar con la unanimidad de los Estados miembro de la Unión Europea, y esto es poco probable en el el corto plazo.

Ricardo Gómez Laorga, profesor de Ciencias de la Seguridad en la Universidad Isabel I, recoge el turno de palabra en el mencionado debate sobre seguridad europea.
La ponencia Pueblos Vacíos, crecer, vivir, y emigrar de entornos rurales, por su parte, atajó uno de los mayores problemas de Europa y principalmente de España: la despoblación de las zonas rurales, que puede desembocar en un deterioro de servicios, calidad de vida y oportunidades para aquellos ciudadanos que residen en zonas deprimidas demográficamente. Por ello, es imprescindible que se aprueben políticas de repoblación y de mejora de servicios públicos en estas zonas, para evitar que haya ciudadanos "de primera" y "de segunda". Sin embargo, debido a la disparidad de situaciones en este aspecto dentro de los países miembros de la UE, una política común en este campo podría producir ineficiencias, por lo que sería más productivo que fuesen los gobiernos regionales los encargados de ello, coordinados desde el Comité Europeo de las Regiones.
Y esto son solo dos ejemplos de las cuestiones que los participantes en el EYE sacaron a relucir. Durante otras ponencias, tales como ¿Qué cambios tienen que adoptar los países europeos para atajar el desempleo juvenil? y El pacto verde europeo: ¿Avanzamos hacia la sostenibilidad real? también se debatieron temas cruciales para la juventud europea.
El evento contó con la presencia de numerosas profesionales, como la Consejera de políticas juveniles de Cantabria y la Presidente del Parlamento Europeo en España, que se comprometieron a trasladar a la Unión Europea las conclusiones alcanzadas tras unos intensos días. Tras el acto de clausura, todo el mundo se fue a casa más optimista de lo que había llegado, pues el EYE unió a centenares de jóvenes comprometidos con la UE en un entorno en el que se sintieron escuchados, comprendidos e importantes. Por ello, el evento sirvió para acercar a los jóvenes a esta institución, que muchas veces es vista como un ente abstracto y lejano pero que sin embargo tiene un impacto directo en nuestro día a día. De ahí la importancia de presentar y debatir ideas en eventos como este, para poder expresar libremente nuestros deseos sociales y políticos, pues como dijo el filósofo Alexander Meiklejohn: "La democracia es el arte de pensar a la vez individualmente y juntos."