Las medias verdades del debate entre Sánchez y Feijóo
Este lunes se ha celebrado el único debate televisado que ha enfrentado a los principales candidatos a la presidencia de España: Pedro Sánchez (PSOE) y Alberto Núñez Feijóo (PP). Durante el evento, moderado por Ana Pastor y Vicente Vallés, los políticos han utilizado datos inexactos o directamente falsos para justificar su programa electoral
En las dos horas que ha durado el acalorado cara a cara entre el Presidente del Gobierno y el líder de la oposición, principales candidatos a ocupar la presidencia el 23-J, los espectadores fueron testigos de mucho ruido: había numerosas afirmaciones a las que les hacía falta más contexto, algunas estaban desactualizadas y otras eran descaradamente falsas.
1. Creación de empleo
Feijóo ha señalado que Sánchez ha sido "el tercer presidente que menos empleo ha creado, por debajo de Mariano Rajoy". Sin embargo, este dato es falso, ya que "en el Gobierno de Mariano Rajoy se crearon 1.191.000 trabajos, mientras que en el Ejecutivo actual se han creado 1.508.000, cerca de 400.000 empleos más. […] La previsión del Gobierno de Sánchez es que la cifra se eleve hasta cerca de los 2 millones de trabajos".
2. Números de autónomos
El líder del PP ha señalado que, desde que Sánchez es presidente “hay 49.000 autónomos menos, de acuerdo con la EPA”. Se está viralizando que la afirmación es falsa, pero la clave está en que Feijóo no utiliza la cifra de autónomos en el inicio del mandato de Sánchez, sino con los datos –que recoge la EPA- de este último año.

Como sucede con otros datos de empleo, hay dos fuentes oficiales en España y estas no siempre coinciden: la EPA, que es una encuesta, y los registros de la Seguridad Social. Según estos últimos, en junio de 2023 había 70.868 autónomos más que en diciembre del 2019. Por lo que, en este caso, ambos tienen razón.
3. Precio de la energía: la excepción ibérica y el gas ruso
En el cara a cara, Feijóo afirmó que el precio de la energía en España cuadriplica la media europea. A día de hoy, el megavatio hora cuesta 411€ en Alemania, mientras que en nuestro país, 128€. “Es la Unión Europea la que cuadruplica los precios de España", ha aclarado el responsable de Economía de la Cadena SER.
País | Precio del MWh (11/07/2023) |
Austria | 430,35€/ MWh |
Reino Unido | 416,02€/MWh |
Alemania | 411,31€/ MWh |
Países Bajos | 401,62€/ MWh |
Bélgica | 410,03€/ MWh |
Francia | 410,65€/MWh |
Grecia | 260,65€/ MWh |
España y Portugal | 128,62€/ MWh |
Precio de la energía en diferentes países europeos. Elaboración propia a partir de los datos de OMIE.es
Precisamente, uno de los motivos por los que, tanto en España como en Portugal, la energía es más barata es la llamada “excepción Ibérica”. En el debate, Feijóo ha asegurado que la Unión Europea va a derogar la medida y que, a diferencia de lo que sostiene Sánchez, no es cierto que suponga un ahorro de 5.000 millones de euros a las familias. Sin embargo, los datos demuestran que, desde que se puso en marcha, el ahorro acumulado en los hogares y empresas ha superado los 5.100 millones.
Que la UE la vaya a derogar es discutible, ya que al ser un evento futuro es imposible verificarlo. Sin embargo, tanto España como Portugal han pactado su prórroga hasta el 31 de diciembre de 2023, aunque el Gobierno español quería alargarlo hasta finales del 2024.
El candidato del Partido Popular también ha tenido tiempo para echarle en cara que es el Primer Ministro europeo que más gas le compra a Putin. En primer lugar, se debe aclarar que los presidentes no tienen la capacidad de adquirir materias primas, sino que son las empresas las que lo hacen. En segundo lugar, nuestro país no es el que más ha gastado en importar gas ruso: desde que comenzó la guerra en Ucrania, siete países (Alemania, Hungría, Austria, Italia, Francia, Bélgica y Eslovaquia) han comprado más gas que España.

4. Subida de las pensiones
“Hemos votado a favor del incremento de las pensiones”, es lo que afirmó Feijóo refiriéndose a la votación celebrada el 2 de diciembre de 2021, en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, los parlamentarios azules votaron en contra de revalorizar las pensiones que garantizarían un mayor poder adquisitivo para los mayores. Finalmente, la medida sí que salió adelante (176 votos a favor, 148 en contra y 6 abstenciones), pero con el voto en contra del Partido Popular.
5. Deuda pública
Feijóo: "Fui el presidente de la comunidad que menos ha incrementado la deuda pública de toda España". Falso.
Galicia no es la comunidad autónoma que menos ha aumentado su deuda entre abril de 2009 a mayo de 2022 (mandato de Nuñez Feijóo), ni en términos de PIB ni en términos absolutos. De hecho, la comunidad gallega aumentó en un 10,3% su deuda, lo que la convierte en la cuarta comunidad con este porcentaje más bajo, por detrás de Madrid (7,6%), Canarias (9,1%) y Navarra (9,6%).

De hecho, durante su mandato en Galicia, la deuda pública de la comunidad se triplicó, ya que pasó de los 4.282 millones de euros a los 11.823. Aunque, cabe matizar que, pese al aumento, Galicia se sitúa 7 puntos por debajo de la media nacional.
Feijóo también le ha recriminado que ha sido “el presidente que más ha incrementado la deuda de la Unión Europea”. Verdadero. Entre la llegada al poder de Sánchez y los últimos datos oficiales, la deuda pública española ha aumentado 15,6 puntos en relación al PIB y ningún otro país de la UE ha tenido una crecida de tal tamaño. Los que más se acercan son Finlandia (13,4 puntos) y Francia (13,5).
