top of page

Ley Trans: La causante del principal conflicto en la izquierda

La tramitación parlamentaria de dicho proyecto de ley está generando una enorme brecha entre PSOE y Unidas Podemos

La gestión de dicha ley, que pretende garantizar la igualdad real y efectiva de las personas trans y garantizar los derechos de las personas LGTBIQ+, ha supuesto y está generando una gran batalla entre las dos formaciones políticas, a lo que debemos añadir, que dicha tramitación está suponiendo una división entre las filas del partido liderado por Pedro Sánchez.


El Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBIQ+ contiene una serie de medidas relacionadas con varios ámbitos entre los que encontramos el laboral o el educativo. Dicha ley tiene como objetivo garantizar los derechos de las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ+ para de esta forma asegurar que en España se pueda vivir con la orientación sexual, identidad sexual, expresión de género, características sexuales y diversidad familiar que cada uno desee tener de forma libre.


Manifestación a favor de la ley trans. Fuente: El Confidencial

Dentro de la ley se incluyen otras cuestiones como la prohibición de las terapias de conversión, el acceso a técnicas de reproducción asistida dentro de los servicios comunes del Sistema Nacional de Salud para las mujeres lesbianas, bisexuales y aquellas sin pareja, a lo que también debemos sumar la filiación de los bebés para mujeres no casadas.


Estas medidas no son las culpables de las tensiones en la izquierda, sino la “autodeterminación de género”, es decir, el hecho de que una persona pueda cambiar de nombre y sexo en el DNI amparándose solo en su voluntad. Dicho conflicto es generado por la existencia de un grupo dentro del bando socialista que, siguiendo una línea de argumentos defendidos tanto por el movimiento feminista como por la oposición representada por Feijóo, consideran que dicha normativa supone un “grave peligro” para los derechos adquiridos por las mujeres así como también para leyes que están en vigor como la Ley de Igualdad o contra la violencia de género.


En el bando clásico del partido socialista, representando anteriormente por Carmen Calvo, surgieron una serie de dudas respecto a los trámites necesarios para la denominada “autodeterminación de género”, por esta razón, dicho grupo ha plateado una serie de enmiendas centradas principalmente en el artículo 65 de la norma, las cuales recogen el principio de autodeterminación antes citado. Estas enmiendas, son enmiendas parciales para modificar el texto y «hacerlo más garantista», ya que, desde el bando socialista, consideran que la llamada «violencia intragénero» no se debe equiparar con la violencia del hombre sobre la mujer con la que se produzca en el ámbito de parejas homosexuales.


La parte de la militancia del PSOE y de Unidas Podemos contrarias a las enmiendas, en las que se solicita una ampliación del periodo de tramitación parlamentaria del Congreso de los Diputados, se muestran temerosa ya que consideran que dicha ampliación de tiempo, va a traer consigo que se lleven a cabo una serie de cambios en la norma, algo por lo que no están a favor.


La ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, afirmó el pasado jueves que la ley “tendrá que tener la tramitación que corresponde” y que su formación va a “escuchar e incorporar todos los elementos que consideren buenos”. El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, también recalcó que el proyecto está en tramitación y que el objetivo principal de dicho proceso es “mejorar la ley”.


Por su parte, la ministra de Igualdad, Irene Montero, defendió que “todavía hay tiempo” para que la norma se apruebe antes de que acabe el año, afirmando en sus declaraciones que “no iban a consentir ningún retroceso respecto a lo pactado en la ley sobre la libre determinación de género”, espetó la ministra.


A estas declaraciones de la Ministra de Igualdad, hay que añadir las dadas por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, la cual ha pedido al PSOE “rapidez” recordando que se trata de un “compromiso” del Ejecutivo que “debe cumplirse”. Dicha institución, ha fijado su intención de que dicha ley quede aprobada antes de que finalice el año, año en el que el Ministerio de Igualdad ha conseguido aprobar la ley del solo sí es sí o la reforma de aborto.


Desde el colectivo LGTBIQ+, han explicado que llevan décadas pidiendo lo que ahora recoge la norma afirmando “que no se las debe tratar como enfermas y que tiene que existir igualdad ante la ley para que de esta forma pueden reconocer su identidad sin tutelas”. Con respecto al tema relacionado con el principio de “autodeterminación de género”, contemplado por una parte del bando socialista, responden que “no se pretende borrar el sexo biológico, porque no se puede, y las personas trans son conscientes de ello. Lo único que se pretende es que este sexo biológico no determine la identidad de nadie”, afirma dicho colectivo.


Al otro lado de la moneda, encontramos a una parte del movimiento feminista, que ha acusado al PSOE de "cobardía" y de "huir hacia adelante" al aceptar mantener en dicha ley la “autodeterminación de género”. Hecho que, según el comunicado emitido por dicho movimiento, supone "una burla al movimiento feminista, a los profesionales de la salud y del ámbito jurídico, a las familias ya afectadas por el 'contagio social trans' y, en definitiva, a la inteligencia de este país".


Manifestacion contraria a la Ley Trans. Alberto Di Lolli

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page