top of page

¿Puede el pueblo cambiar la historia?

¿Y si el sexo o, más bien, la falta de él pudiese acabar con una guerra? ¿Y si unos simples claveles pudieran reflejar las ansias de paz de toda una población?

A lo largo de la historia se han sucedido numerosos conflictos y situaciones que han permitido que, a día de hoy, podamos buscar patrones de actuación en ella. La obra Lisístrata del comediógrafo griego Aristófanes y la Revolución de los Claveles, ocurrida en 1974 en Portugal, son meros ejemplos de ello.


Lisístrata se escribe en el contexto de la guerra entre Atenas y Esparta, un período el cual las mujeres que lo viven sienten interminable, ya que son de alguna forma abandonadas por los hombres y solo usadas para mantener relaciones sexuales. Por esta razón, después de una gran deliberación deciden dejar de tener sexo con ellos hasta que firmen el tratado de paz que acaba con el conflicto. Entonces, ¿es siempre el estado el que está en posesión de la fuente de poder? Según Hobbes, sin un gobierno fuerte la naturaleza del ser humano lo llevaría a estar en continuo conflicto, pero teniendo en cuenta que en la historia vemos cómo a pesar de haber gobiernos se generan numerosas guerras y revoluciones, como las dos Guerras Mundiales o la Guerra Fría, ¿es esto cierto? Lisístrata nos muestra que el poder de cambio no reside únicamente en el gobierno, y más aún si este no tiene mecanismos de democracia directa como pueden ser los referéndums vinculantes, sino que también reside en el pueblo.



Fuente: National Geographic

No hacer nada siempre es más sencillo. Dejarse llevar por lo que dicten los superiores. Desde 1932, Portugal tenía un régimen de carácter dictatorial y de partido único, la Unión Nacional. Antonio Oliveira Salazar era el primer ministro ultracatólico del régimen, por lo que se llamó "salazarismo" a la corriente. Sin embargo, los ciudadanos decidieron salir el 25 de abril de 1974, tras décadas de opresión y odio a la dictadura, con claveles para dárselos a los soldados y que estos los pusieran en sus fusiles simbolizando que no querían disparar, pudiéndose haber quedado en las casas por su seguridad y protección. ¿Por qué lo hicieron? ¿Tendría razón Rousseau afirmando que el hombre es bueno ya que le mueve la compasión por naturaleza? Quizá se podría pensar completamente lo contrario, que el hombre es egoísta y actúa para conseguir sus objetivos e intereses, pero es importante recalcar que las flores no eran necesarias para ganar y que el gobierno existente se rindiera. Y aún así decidieron involucrarse y cooperar. Pero para poder cooperar es necesario en cierto punto un contrato social porque a priori no todos tenemos el mismo código ético y, además, en las extensas sociedades cooperar sin un orden o jerarquía sería imposible. Entonces, ¿Rousseau se contradecía?



Revolución de Los Claveles. Fuente: La Vanguardia

A lo mejor nos resulta difícil pensar cómo viviríamos en el anarquismo, pero para Aristófanes no era descabellada la idea. En su obra satírica examina cuestiones como la autoridad política, la guerra y los roles de género. La obra se ha interpretado de diversas maneras a lo largo de los años, y una de ellas es que puede considerarse una manifestación temprana de la filosofía anarquista. El anarquismo es una filosofía política que pretende acabar con todas las formas de gobierno y establecer una sociedad basada en el autosacrificio y la cooperación. Los anarquistas sostienen que los individuos deben ser libres para organizarse sin interferencias externas y que el gobierno es fundamentalmente opresivo. Reclaman la eliminación de todas las jerarquías y rechazan la idea de que cualquier grupo de individuos deba tener autoridad para decidir por los demás. En Lisístrata se puede ver a un grupo de mujeres hartas de la guerra y del sufrimiento que ha provocado. Toman la decisión de actuar de forma independiente. Esto puede considerarse un tipo de acción directa, esencial para la filosofía anarquista. La acción directa consiste en tomar la iniciativa para cambiar el mundo sin depender del gobierno ni de otras fuentes convencionales de poder. Se trata de una estrategia poderosa porque desafía los roles de género convencionales que se emplean para apoyar la guerra. De los hombres se espera que sean agresivos, y a menudo se alaba su valor en la batalla. De las mujeres, en cambio, se espera que sean sumisas y obedientes, y su sexualidad se utiliza a veces como forma de control. Además, la obra examina el concepto de toma de decisiones en grupo. Se forma un consejo de damas, que deciden todo por consenso. Otro componente esencial de la teoría anarquista es la organización horizontal. Los anarquistas piensan que los individuos deben tener voz en las decisiones que influyen en sus vidas y que la toma de decisiones debe estar descentralizada. En última instancia, Lisístrata puede verse como una crítica a las instituciones tradicionales de autoridad y al gobierno. Los hombres de la obra son descritos como corruptos e incompetentes, y se ven impotentes para poner fin a la lucha. Las mujeres, en cambio, logran su objetivo trabajando juntas y oponiendo una resistencia pacífica. Esto implica que los sistemas convencionales de poder son ineficaces y que debe permitirse a los individuos autoorganizarse sin interferencias externas. Así, Lisístrata podría considerarse precursora de la filosofía anarquista.


En resumen, las mujeres de Lisístrata podrían haber estado motivadas por razones egoístas e intereses propios, como habría afirmado Hobbes, o por compasión y buen carácter, como habría aclarado Rousseau. Lisístrata a su vez fue precursora del anarquismo según muchos analistas. Por otro lado, la Revolución de los Claveles es un ejemplo del poder del pueblo, que a pesar de vivir bajo un régimen opresor, es capaz de manifestarse. El pueblo siempre tiene dos opciones. Optar por la indiferencia, desinterés total. Estado que deconstruye la forma de entender el mundo y las relaciones sociales. U optar por la acción, participando en las diversas causas en busca del bien común. ¿Qué opción es mejor? Cada cual escoge.




0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page