top of page

¿Qué está pasando en Ecuador?: Elecciones presidenciales 2023

Actualizado: 11 sept

Ecuador celebró elecciones presidenciales y legislativas adelantadas en medio de una crisis social y política que sacude al país

Este domingo, Ecuador celebró elecciones generales inmerso en una grave crisis social y política; luego de que en mayo el presidente Guillermo Lasso tomara la decisión de disolver el congreso. Convocando elecciones anticipadas tras sufrir una lucha de poderes entre el ejecutivo y el legislativo, que obstruía la gobernabilidad del país.


Este mecanismo conocido como “muerte cruzada” está implícito en la constitución ecuatoriana de 2008, pero nunca antes había sido implementado. Señala que ambos poderes, tanto la asamblea nacional como la presidencia de la república, serán disueltos y se convocarán a elecciones generales en los siguientes seis meses. Sin embargo, los cargos electos solo gobernarán hasta finalizar el mandato que estaba pautado entre 2021 y 2025, por lo cual solo gobernarán un año y medio.


Decreto de "Muerte cruzada" de Lasso. Fuente: Diario Rebelión

Ecuador se rige bajo un sistema presidencialista de sufragio universal, secreto y obligatorio. En él, cada cuatro años se elige tanto al presidente y su binomio vicepresidencial, como a diputados a la asamblea nacional. En el caso del ejecutivo, existe la posibilidad de ir a una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, si ninguno alcanza la mayoría absoluta (la mitad más uno de los votos válidos) o si no consigue al menos el 40% de los votos y una diferencia mayor a diez puntos porcentuales con el segundo lugar.


La crisis política no solo deriva de la obstrucción a la gobernabilidad, dada por un gobierno en minoría del partido CREO, del presidente Lasso en la asamblea. Sino también de una marcada polarización política que tiene sumergido al país desde al menos el 2015, donde los ecuatorianos se han visto enfrascados en una pugna entre los “correistas” seguidores del expresidente de izquierda Rafael Correa (2007-2017) y los “anticorreistas” conformados por un diverso grupo de partidos y movimientos que abarcan todo el espectro político. El punto de inflexión de dicha polarización fue el 2017, cuando el recién electo presidente Lenín Moreno, quien había fungido como vicepresidente y relevo de Rafael Correa y su hasta entonces partido Alianza PAIS 35; tomara distancia del llamado proceso de la “Revolución Ciudadana” de Correa. Inicia así una pugna interna que desembocaría en una persecución penal al propio Correa por presuntos casos de corrupción durante su gobierno. De esta manera, el expresidente tendría que salir al exterior como prófugo de la justicia ecuatoriana. En 2021, Guillermo Lasso salió electo presidente en segunda vuelta, luego de ganarle a Andrés Arauz; el nuevo sucesor de Correa, proceso en el cual intentaría optar por el cargo a la vicepresidencia, que no le sería permitido por encontrarse en el extranjero.


Rafael Correa y Lenín Moreno. Fuente: CELAG

Aunado a esto, la fuerte crisis social que vive Ecuador con dos principales variantes; en primer lugar, el desgaste en la economía que se vio mermada durante la pandemia y que aún no ha podido levantarse; y en segundo lugar, la grave crisis de inseguridad que vive el país, donde se han triplicado los homicidios, la extorsión, los motines carcelarios y, sobre todo, el narcotráfico y demás crimen organizado que se ha apoderado del territorio nacional.


Para estos comicios 2023 se presentaron ocho binomios presidenciales; Luisa González, la representante de la Revolución Ciudadana 5, la plataforma correista que aboga por retirarle los cargos a Rafael Correa y volver a la senda del “Socialismo del siglo XXI”. Jan Topic, militar de la legión francesa, outsider y enaltecedor de Bukele, auspiciado por la coalición “Por Un País Sin Miedo” quien carga la bandera discursiva de la seguridad. Otto Sonnenholzner ex vicepresidente (2018-2020) de la coalición “Actuemos”. Yaku Pérez, ex prefecto del Azuay, tercer candidato presidencial más votado en las elecciones 2021 y defensor del agua y las poblaciones indígenas de la coalición “Claro Que Se Puede”. Daniel Noboa, asambleísta 2021, empresario e hijo del cinco veces candidato presidencial y empresario Álvaro Noboa, quien figura por la plataforma Acción Democrática Nacional (ADN). El empresario Xavier Hervas quien sorprendió en las elecciones presidenciales 2021 con un inesperado resultado, logrando el cuarto puesto siendo un auténtico desconocido. Bolívar Armijos, un exdirigente del correísmo auspiciado por el Movimiento Amigo 16.


Candidatos presidenciales 2023. Fuente: Diario El Comercio

Junto a estos siete candidatos figuraba el periodista de investigación y ex asambleísta Fernando Villavicencio, del Movimiento Construye 25; quien había sido perseguido y exiliado político durante los gobiernos de Rafael Correa, tras revelar entramados de corrupción donde se involucraban altos cargos del correísmo. Sin embargo, el 9 de agosto, a tan solo diez días de las elecciones, fue asesinado en la salida de un mitin realizado en la capital Quito, presuntamente por miembros de cárteles del narcotráfico. En su lugar y tras una serie de impugnaciones, lo suplanta su colega y amigo Christian Zurita. Pese a ello, por la proximidad del cambio, la cara de Villavicencio figuraría aún en las papeletas de los comicios.


Este asesinato no solo tendría un gran eco internacional. A nivel electoral tendría un impacto trascendental, ya que junto a este vil asesinato se desarrollaron nuevas amenazas a los demás candidatos, así como tiroteos a los alrededores de sus concentraciones. Estos casos de violencia se hicieron notar rápidamente en las intenciones de voto, las encuestas siempre pusieron a Luisa González disputando una segunda vuelta, por debajo de ella, la pugna para entrar en el balotaje la daban Otto Sonnenholzner y el mismo Fernando Villavicencio, cerca de ellos se encontraría Jan Topic y Yaku Pérez, dejando rezagados a Noboa, Hervas y Armijos. No obstante, luego del fatídico 9 de agosto, las encuestas comenzaron a moverse, posicionando en segunda vuelta a Jan Topic junto con Luisa González, disminuyendo a Sonnenholzner y al reemplazo de Villavicencio, Zurita.

Fernando Villavicencio minutos antes de ser asesinado. Fuente: La Sexta

El 14 de agosto fue otra fecha clave para el desenvolvimiento de estas elecciones, pues en dicha fecha se transmitió a nivel nacional e internacional el debate de candidatos, con una gran ausencia, el candidato Christian Zurita de Construye, debido a que se encontraba en el proceso de impugnación de su candidatura. En dicho evento, Noboa, quien se encontraba rezagado en las encuestas, se presentó en el panel con chaleco antibalas, un lenguaje sereno y un discurso asertivo, que marcaron una gran actuación de acuerdo con los analistas y le permitió atraer una buena parte del votante indeciso.


Junto con lo anterior, el 15 de agosto, Zurita presentaría ante la opinión pública una investigación realizada por Villavicencio que vinculaba a Jan Topic y su empresa TELCONET con el gobierno de Rafael Correa. A su vez, aludía a una financiación ilícita de su campaña electoral entre el expresidente y el legionario Topic. Lo cual, tanto el candidato como Correa desmentirían en redes sociales, y desembocando en una tensa discusión vía Twitter entre ambos políticos, pero manteniendo aún un costo político para su candidatura.


A pesar de ello, las encuestas parecían tenerlo todo claro, se disputaría una segunda vuelta entre Luisa González de la Revolución Ciudadana, y Jan Topic de “Por un País Sin Miedo” coalición compuesta por tres partidos tradicionales de Ecuador. Aunque el ascenso en las encuestas de Noboa fuera notorio, no parecía alcanzar para sobrepasar a Jan Topic y colarse así en segunda vuelta.


La noche del 20 de agosto, el CNE comenzó el escrutinio de las actas, y la tendencia se consolidó rápidamente; habrá una segunda vuelta entre Luisa González de la Revolución Ciudadana, quien obtuvo el 33.33% de los votos, y Daniel Noboa de ADN, quien obtuvo el 23.64%, dando la sorpresa, superando a su inmediato perseguidor, Christian Zurita de Movimiento Construye 25 con el 16.50%, por debajo que daría Jan Topic y Otto Sonnenholzner, con el 14.68% y el 7.06% de los votos respectivamente.


Aunque desde un inicio, debido a la grave polarización del país, se sabía que cualquiera de los candidatos tendría oportunidad de pasar a segunda vuelta, lo de Noboa no deja de sorprender, ya que obtuvo un crecimiento exponencial en la recta final de la campaña, superando la emotividad del voto del Movimiento Construye, la “mano dura” de Jan Topic frente a la delincuencia, y el discurso moderado pero confiado de Otto y su coalición “Actuemos”.


A pesar de ello, el panorama de la segunda vuelta, a celebrar el 15 de octubre, no parece más esclarecedor. Daniel Noboa ya afirmó en rueda de prensa que no espera formar una coalición con los demás candidatos para enfrentar unidos a la Revolución Ciudadana, señaló que él tiene su propio proyecto político y que aunque tiene las puertas abiertas para quienes quieran sumarse, no espera pactar gobernabilidad con ningún otro actor político. Luisa González por su parte, no espera que algún candidato se incline por ella, ya que cinco de los seis candidatos que no lograron llegar a segunda vuelta se autoperciben como anticorreistas, a excepción de Bolívar Armijos que tan solo obtuvo el 0.36% de los votos.


No obstante, hay que entender que el voto no es endosable, y que un votante que en primera vuelta votó a un candidato “anticorreista” no supone que obligatoriamente lo vaya a ser por otro en segunda vuelta. Ahora, el escenario nos permite hacer ciertas suposiciones que parecen claras, por ejemplo el 16.50% obtenido por Christian Zurita que suponen al anticorreísmo más radical será más próximo a Noboa.

Luisa González y Daniel Noboa. Elaboración propia

La segunda vuelta tiene una curiosidad a destacar, ya que Daniel Noboa es hijo de Álvaro Noboa, quien como candidato presidencial enfrentó tres veces a Rafael Correa y su partido Alianza PAIS 35, y actuó como uno de sus principales opositores durante los tres gobiernos de la Revolución Ciudadana. Sin embargo, luego de las pugnas entre Rafael Correa y Lenín Moreno, el partido Alianza PAIS 35, pasaría a manos de la fracción de Moreno y se alejaría del llamado “correísmo” y “Socialismo del Siglo XXI”.


Alianza PAIS 35, cambiaría en 2021 su nombre a MOVER 35 partido que hoy forma parte de Acción Democrática Nacional (ADN), plataforma que apoya la candidatura de Daniel Noboa y que enfrentará a la nueva plataforma de Correa, Revolución Ciudadana 5, en lo que los expertos llaman “una elección clave para el futuro del correísmo” que enfrentará a su bloque político contra al hijo de su más largo rival, auspiciado por la plataforma política que él creó y que lo llevó en tres oportunidades a la presidencia de la república.


0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page