top of page

“La imatge permanent”, la primera Espiga de Oro ganada por una directora española

Un llovido Valladolid ha acogido la 68º edición de la Semana del Cine Internacional donde la directora Laura Ferrés se ha alzado con el primer premio, marcando un hito en la historia de la SEMINCI



Laura Ferrés recibe la Espiga de Oro. Fuente: Nacho Gallego / EFE

Laura Ferrés se ha coronado en el palmarés de esta edición con su primer largometraje “La imatge permanent”, un filme que viaja por la vida de dos mujeres muy distintas pero muy relacionadas. Carmen está en busca de una persona auténtica para una campaña publicitaria cuando se encuentra a una vendedora ambulante con la que forjará una relación que esconde mucho más de lo que parece. Trata temas como el mundo del trabajo, la diferencia de clases sociales, la publicidad, la memoria y la idea del eterno retorno.


Ferrés, ganadora de un Goya por “Los desheredados” (2017), vuelve a traer sus raíces a la gran pantalla. Quiere retratar la vida de los muchos trabajadores andaluces que emigraron a Cataluña en la posguerra en busca de oportunidades. A partir de ahí, juega con la ambivalencia del lenguaje en un poco atrezado Prat de Llobregat -lugar donde se crió- para narrar la historia de estas dos mujeres. “Me interesan las películas en las que confluye tanto lo antropológico y sociológico con la ficción, pero cada vez me interesa más la fantasía”.


La huella de la tradición que le imprimió su abuela materna, cordobesa que se desplazó a Barcelona, ambienta una película llena de referencias. El compositor Fernando Moresi ha adaptado las canciones populares que sonaron en la niñez de Laura y que se recuerdan en el largometraje al igual que otros elementos como la “Virgen de Bayer”, que provocó las risas del público del teatro Calderón de Valladolid. La directora comentaba en una rueda de prensa que su trabajo tenía la intención de ser una comedia, pero que se había convertido en una comedia oscura.


"La imatge permanent", SEMINCI 68ª Edición, 2023.

Por otro lado, “La imagen permanente” ha contado con la colaboración de Carlos Vermut y Ulises Porra para el guion, que han conseguido postrar la realidad de estas personas en un cine de calidad: “El tema me interesa, pero sobre todo me interesa el cine: montaje, sonido, imagen”, dice Ferrés. Está claro, la primera parte ambientada en la Andalucía de la posguerra se enfoca desde una perspectiva que ensalza lo tradicional desde el enfoque del marginado. Una joven de clase baja está a punto de dar a luz en un pueblo y una familia regida por las directrices de la religión católica.


Las actrices María Luengo y Rosario Ortega dan vida a las protagonistas. Ninguna de ellas tenía formación actoral previa. El proceso de selección se guió por la autenticidad y lo orgánico. El equipo de reparto salió a la calle y dio con Luengo a la salida del veterinario con el transportín en mano: “Creía que era una cámara oculta, me preguntaron si tenía raíces andaluzas y respondí que sí; entonces me propusieron salir en la película. Todavía estoy en una nube”. A Rosario, que recibió un gran aplauso del público tras la proyección, se la encontraron trabajando en un bar. Dice compartir mucho con su personaje, su vida no ha sido fácil y espera de esta oportunidad una puerta abierta para continuar su carrera como actriz.


Como encunada cinéfila, “La imatge permanent” me cautivó y no dudé en afirmar anticipadamente el galardón que le otorgó el exigente jurado. La evolución de la carrera de Laura Ferrés -34 años- progresa adecuadamente y se puede afirmar que el cine español ha parido a una nueva estrella, cuya ópera prima se estrena en cines el 17 de noviembre.


0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page